sábado, 24 de septiembre de 2011

Las Yungas en Salta

Las Yungas son básicamente selvas de montaña, pero dentro de una interesante diversidad ambiental a lo largo del gradiente altitudinal (bosques en la base, selvas en las laderas y otros bosques y pastizales en las cimas), que llegan al noroeste argentino como una expresión austral de la selva amazónica, con la cual se comunica hacia el norte.
La Selva Tucumano-oranense o Yungas penetra en el noroeste de la Argentina desde Bolivia y llega al Sur de Tucumán, a modo de cuña en parches aislados ubicados sobre los faldeos serranos. La formación, con 4,5 millones de hectáreas es similar a la selva misionera pero con más influencia del bosque chaqueño. En la medida que se extiende hacia el sur, se van empobreciendo notablemente en especies.
El relieve es montañoso alcanzando los 3.000 m.s.n.m.. El clima es cálido y húmedo con estación seca invernal, intensas precipitaciones estivales y, en la parte más elevada, nevadas en invierno.
Posee una intensa variabilidad según la altura. En la zona baja, al pie de las montañas se desarrollan las selvas de transición, de tipo subtropical con presencia de especies del Chaco.
En las laderas, se desarrolla la selva nublada o nuboselva, donde el dosel arbóreo es en buena medida caducifolio.
A los 2.500 metros se transforma en bosque montano, con baja diversidad arbórea y a mayor altitud, comienzan a ser predominantes los pastizales de altura
Es necesario destacar que estos tipos de vegetación son muy variables según la latitud, la altura y la topografía.

Reserva de la Biosfera de las YUNGAS

A finales del año 2000 , en una acción conjunta de cooperación entre los Gobiernos de las Provincias de Salta y Jujuy , la Administración de Parques Nacionales (APN), las Universidades nacionales de Sala y Jujuy , el Instituto de Geografía de la Universidad de Buenos Aires y las Organizaciones No Gubernamentales, Greenpeace (Argentina), Yaguareté y la Fundación Pro yungas; se dio comienzo al proceso de diseño e implementación del Proyecto de Reserva de Biosfera Las Yungas.
El 7 de noviembre de 2002 la Reserva de Biósfera de las Yungas fue incorporada a la Red Mundial de Reservas de la Biosfera por el Comité del Programa El Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO.

Datos de importancia sobre la Reserva de Biosfera Las Yungas :

LOCALIZACIÓN de la RBYUN se encuentra localizada entre los 22º y 24º latitud Sur y 64º y 68º longitud Oeste, Noroeste de la República Argentina, en las provincias de Salta y Jujuy Superficie total aproximada: 1.600.000 ha, de las que 700.000 ha (45%) son bosques, 500.000 ha (32%) pastizales naturales y casi 2.000 ha (0,13%) parcelas agrícolas y barbechos de agricultura migratoria y 170.000 ha (11%) son áreas protegidas.

- Por lo menos 254.000 ha (16%) bajo manejo tradicional de comunidades indígenas y el resto son propiedades privadas y fiscales.
- La población rural consta de aproximadamente 1.500 familias y 6.600 habitantes.
- La cuenca del río Bermejo tiene influencia en aproximadamente 200.000 ha de tierras agrícolas ubicadas en zonas aledañas a la RBY.
- El 11% constituye la zona núcleo integrada por 3 áreas protegidas nacionales: Parque Nacional Calilegua, Parque Nacional Baritú, Reserva Nacional El Nogalar, y dos provinciales: Parque Provincial Laguna Pintascayo en Salta y Parque Provincial Potrero de Yala en Jujuy

SUPERFICIE 13.287,2 km2



CARACTERISTICAS NATURALES DE LA RESERVA

Geología

A escala regional, la zona coincide con el borde este de la Cordillera Oriental y occidental de las Sierras Subandinas.
La Cordillera Oriental corresponde a la prolongación austral en territorio argentino de la faja andina (Cordillera Oriental del Perú y Central y Oriental de Bolivia), se extiende desde el límite argentino - boliviano hasta la latitud de San Miguel de Tucumán. Su límite occidental está dado por una serie de cordones montañosos tales como el Cordón de Escaya - Cochinoca y los nevados de Acay, y el oriental por una línea tectónica que pasa por las localidades de Condado, Los Toldos, Lipeo, Baritú, Santa Cruz, y al oeste de San Salvador de Jujuy. Los picos más altos superan los 6.000 m.s.n.m. siendo la altura media de 4.000 m, descendiendo hacia los valles hasta los 500 m.s.n.m. Abarca las Sierras de Santa Victoria, de Zenta y de Aguilar. Respecto de la estratigrafía, el basamento es Precámbrico, cubierto por secuencias cámbrico - carbónicas y cretácicas - holocénicas con ausencia de vulcanismo. La sedimentación desde el Cámbrico hasta el Devónico es marina y la cretácica - holocénica predominantemente continental. La columna litógica paleozoica tiene un espesor del orden de los 10.000 m, la cretácica 3.000 m y la cenozoica de 2.000 m. El estilo estructural marcado por la tectónica de la Cordillera Oriental es de fallamiento y plegamiento, representando una comarca elevada que hacia el este se desplaza sobre Sierras Subandinas.
Las Sierras Subandinas constituyen la estructura dominante en el área de la RBYUN. Se caracterizada por rasgos estructurales definidos y estratigrafía que la diferencian claramente del resto de las unidades geológicas de la región. Sus rasgos estructurales evidencian fallamiento intenso y plegamiento subordinado hacia el oeste y plegamiento con sobrecorrimiento de las formaciones geológicas hacia el este. Estratigráficamente, están representadas secuencias litológicas que van desde el Precámbrico hasta el Cuaternario. La estratigrafia es discontinua, especialmente en los sectores lindantes con las unidades vecinas. Afloran rocas precámbricas a holocenas. Las secuencias cretácicas y terciarias apoyan sobre terrenos cada vez más antiguos a medida que se avanza hacia el sur. Ocupan una importante extensión los afloramientos de las formaciones Acoite, Santa Rosita y del Grupo Orán. El estilo estructural representa una región de plegamiento, cuyos anticlinales asimétricos coinciden con las elevaciones mostrando uno de sus flancos reducidos por fallas inversas y los sinclinales con amplios valles alargados.

Geomorfología

La geomorfología del área de la RBYUN se relaciona directamente con las características tectónicas/geológicas y las condiciones climáticas actuales e indirectamente con las condiciones climáticas del pasado, particularmente del Cenozoico Superior. Se impone un dominio montañoso que decrece en altura hacia el este, finalizando en una llanura. Constituye un conjunto orográfico estructurado en fajas de sierras y cordones orientados homogéneamente con rumbo submeridional, pero diferenciados morfológicamente de acuerdo a estilos tectónicos y litologías particulares, con alturas crecientes de este a oeste.

Suelos

Las unidades de suelos se estructuran según una orientación Norte-Sur, mostrando el control que ejerce la pedogénesis por el estilo morfoestructural geológico predominante. En los valles intermontanos, los suelos son de mayor desarrollo que en los niveles sobreelevados. La mayoría de estos suelos son residuales. El resto corresponde a materiales transportados por agentes fluviales. Los suelos dominantes presentes son los Haplumbreptes énticos (Subordinados: Hapludalfes údicos), y los subdominantes Ustortentes líticos (Subordinados: Haplustoles líticos, Argiustoles líticos y roca) y Paleoustoles údicos (subordinados: Argiustoles údicos).

Recursos Hídricos

Los ríos presentan una dirección transversal a las serranías y la dirección de flujo es en general de Oeste a Este. Los ríos mas importantes son el Bermejo, Los Toldos, Lipeo, Pescado, Porongal , Iruya, Santa Cruz, San Andrés, San Lorenzo, Ledesma y Negro. Son todos ríos de torrentes, con grandes pendientes y, aunque de caudales permanentes, son marcadamente estacionales. El ambiente léntico más importante en esta región lo constituye la Laguna Pintascayo en el Parque Provincial homónimo, siendo un importante refugio de especies silvestres.

Relieve y Rango de Altitudes

La región se caracteriza por una topografía de un segmento del flanco oriental de la cordillera de los Andes, desde los Valles de San Francisco-Bermejo-Tarija a 400 msnm hasta las Sierras de Santa Victoria-Zenta a 4.500 m de altitud. Presentan un gradiente altitudinal muy elevado en una estrecha franja de menos de 100 km de ancho. La RBYUN incluye una serie de cordones importantes como las Serranías de Calilegua, Sierras Bajas de Orán, Serranía de Las Pavas, de los Cinco Picachos, Divisadero, Porongal y Cerro Negro.
La altura máxima sobre el nivel del mar se registra en el Cerro Fraile con 4.960 metros, en la provincia de Jujuy. La altura mínima sobre el nivel del mar es de 500 metros. Sobre la ruta 34, sin embargo, se registran cotas entre 400 y 500 m.

Clima

La RBYUN se encuentra dentro de la zona de climas cálidos del Dominio Atlántico. Los climas cálidos y húmedos del norte y este del país, de acuerdo a su posición sobre el Trópico de Capricornio y abierta a la influencia de los vientos húmedos orientales, se define por sus temperaturas medias anuales de 20º C, diferenciándose por la cantidad de precipitaciones ya que la temperatura acusa escasa variación de uno a otro. Sin embargo existe un marcado gradiente de oeste a este y altitudinal.
Según la mencionada clasificación el clima el tipo climático Tropical Serrano es que corresponde a la RBYUN. Esta región es influida por la depresión ciclónica del Noroeste, con su típico régimen de lluvias orográficas estivales, de pronunciados contrastes según las laderas, oscilando entre 700 y 1.800 mm sobre los faldeos orientales, y más abundantes cuanto más altas y compactas son las sierras, con máximos de hasta 2.000 mm.
En los faldeos occidentales la precipitación es menor. Los valles y quebradas escalonados en altura y enmarcados por los cordones montañosos gozan de mircroclimas y determinan el gradiente de formaciones vegetales, desde las selvas de las laderas más cálidas y húmedas hasta los pastizales del reborde puneño.

Principales Ecosistemas - Zonas de Vida de la Reserva

El ecosistema más representado dentro del área de la RBYUN corresponde a la unidad biogeográfica de la Provincia de las Yungas del Dominio Amazónico (Cabrera y Willink, 1973), también denominada Eco-región de las Yungas Andinas (Dinersten et al., 1995) y Provincia Montaneña de Yungas (Udvardy, 1984). La RBYUN también incluye una porción de pastizales altoandinos, correspondientes a la Provincia Altoandina del Dominio Andino-Patagónico (Cabrera y Willink, 1973).
Esta formación constituye el extremo Sur de las selvas de montaña que se desarrollan sobre las laderas orientales de la Cordillera de los Andes y ocupan una estrecha y larga franja de más de 4000 km en el sentido de los meridianos.

Especies Inventariadas de Flora y Fauna

Se estima que en la región habitan aproximadamente 3.000 especies de plantas vasculares, de las cuales unas 230 son especies arbóreas, además de 311 especies de aves y 89 especies de mamíferos. De estas especies, muchas son endémicas de las Yungas, lo que muestra una evolución biogeográfica del área relativamente independiente a la de las áreas vecinas. Un punto importante es que la distribución geográfica de muchas de estas especies en Argentina está limitada al área propuesta para la RBYUN.
En el sector de Yungas correspondiente a la RBYUN, se registran 89 especies de mamíferos, entre ellos: yaguareté o tigre (Panthera onca), tapir o anta (Tapirus terrestris), ocelote (Leopardus pardalis), lobito de río (Lontra longicaudis), pecarí labiado o majano (Tayassu pecari), , mono caí o tití (Cebus apella) y taruca o venado (Hippocamelus antisensis) en los pastizales de altura, entre otras. Algunos mamíferos son exclusivos de las Yungas, como el murciélago hocicudo (Anoura caudifer) , la ardilla roja o nuecero (Sciurus ignitus), el coendú de espinas blancas (Coendou prehensilis) y el de espinas negras (C. bicolor).
Algunos mamíferos son exclusivos de las Yungas, como el murciélago hocicudo (Anoura caudifer), la ardilla roja o nuecero (Sciurus ignitus), el agutí rojizo o acuti (Dasyprocta punctata), el cuis serrano (Cavia tschudi), el coendú de espinas blancas (Coendou prehensilis) y el de espinas negras (C. bicolor).
Con respecto a las aves, se registran en el sector Norte de las Yungas, donde se encuentra la RBYUN 39 especies exclusivas. Algunas de ellas son el águila Spizaetus ornatus, la pava de monte Penelope dabbenei, los guacamayos Ara militaris y Ara auricollis, el atajacaminos Caprimulgus solitarius y Uropsalis lyra, el burgo Momotus momota y el boyero Psarocolius decumanus, entre otras.
Entre los reptiles se destacan el yacaré ñato o caimán (Caiman latirostris), hoy escaso en la región pero abundante localmente en una de las zonas núcleo (P.P. Laguna Pintascayo), algunas lagartijas (por ejemplo Stenocercus roseiventris, Stenocercus caducus, Opipeuter xestus, Stenocercus marmoratus) la iguana colorada (Tupinambis rufescens), varias especies de culebras (por ejemplo Atractus canedii, Leptotyphlops albipuncta, Leptotyphlops striatula), y el chelco pintado (Tropidurus melanopleurus pictus).
Las Yungas son la quinta eco región más rica en batracofauna de la Argentina. Se han registrado 39 especies de anuros en la región de Yungas, pertenecientes a 15 géneros y 4 familias. Ocho especies son endémicas: Bufo gallardoi, Melanophryniscus rubriventris sensu lato, Gastrotheca christiani, G. chrysosticta, G. gracilis, Telmatobius oxycephalus y T. stephani.
La ictiofauna es característica de ríos de montaña, destacándose el dientudo (Characidium fasciatum fasciatum), el bagre de Torrente (Trichomycterus alterum), viejas (Ixinandria steinbachi, Spatuloricaria evansii, Pterygoplichthys anisitsi), madre de agua (Jenynsia lineata), en los cuerpos de torrente y especies amenazadas por sobre-explotación como dorado (Salminus maxillosus), surubí (Pseudoplatystoma fasciatum) y patí (Luciopimelodus argentinus).

Ecosistemas y/o especies singulares

Para Argentina esta región tiene suma importancia desde el punto de vista de la conservación, ya que alberga cerca del 50 % de la biodiversidad nacional, ocupando el segundo lugar después de la selva misionera (Grau y Brown 2000). Bertonatti y Corcuera (2000) la califican con un alto valor en cuanto a biodiversidad y endemismos. Dinersten et al. (1995), consideran a esta región como sobresaliente a nivel de la bio-región de los Andes Centrales, en cuanto a su "distintividad biológica", estimación realizada a partir de su importancia biológica basada en la riqueza de especies, los endemismos, la escasez relativa del tipo de eco-región y la rareza de sus fenómenos ecológicos.
Se estima que en la región habitan aproximadamente 3.000 especies de plantas vasculares, de las cuales unas 230 son especies arbóreas, además de 297 especies de aves y 89 especies de mamíferos (Grau y Brown, 2000). De estas especies, muchas son endémicas de las Yungas, lo que muestra una evolución biogeográfica del área relativamente independiente a la de las áreas vecinas. Un punto importante a recalcar es que la distribución geográfica de muchas de estas especies en Argentina (alrededor de un 20 % en mamíferos, 10% en aves y 30% en árboles) está limitada al área propuesta para la RBYUN. Se encuentran un importante número de variedades de cultivos de papa, maíz, maní, ají, ulluco y quinoa, así como también un gran número de especies consideradas "malezas" de los sistemas agrícolas.

Ecosistemas y/o especies amenazadas

Si bien algunas poblaciones de ciertas especies vegetales pueden estar amenazadas en las Yungas, especialmente aquellas típicas de la selva pedemontana, no se han hecho investigaciones que puedan demostrar fehacientemente su estado poblacional en el área. Algunos investigadores sugieren que se debería incluir como amenazadas a algunas especies intensamente explotadas como el roble (Amburana cearensis), los cedros (Cedrela spp.), palo blanco (Phyllostylon rhamnoides), las queñoas (Polylepis australis) y algunos cultivos tradicionales como la papa oca, quinoa, etc. Algunas especies de distribución muy restringida de la selva pedemontana se encuentran seriamente amenazadas por la transformación del hábitat. Entre ellas podemos mencionar a Tabebuia aurea, Pithecellobium scalare, Acacia albicorticata, Copernicia alba y Acrocomia chunta.
Entre las aves, pueden considerarse como amenazadas grandes rapaces de los géneros
Harpia, Spizaetus, Harpyhaliaetus y Oroaetus.
Entre los mamíferos, al igual que las aves, se encuentran amenazadas especies de hábitos carnívoros como el tigre (Panthera onca), el margay (Leopardus wiedii), el ocelote (Leopardus pardalis) y el gato tigre (Leopardus tigrinus).




Videos:


sábado, 17 de septiembre de 2011

3 Lugares Buenisimos de Salta

Nevado Del Chañi:



El Nevado del Chañi es un complejo orográfico que se halla encuadrado aproximadamente entre los meridianos de 65º42’ y  65º48’ long. Oeste, y entre los  paralelos de 24º00’ y  24º10’  lat. Sur.  Su cumbre principal, de 5.896 metros s.n.m., y localizada a los 24º03’ Sur y 65º44’ Oeste, constituye la máxima elevación de la Provincia de Jujuy, y una de las más altas de Salta.


Esta montaña forma parte de una larga sierra a la que da nombre, y que sirve de límite en gran parte entre las provincias de Salta y Jujuy, la que tiene un dirección general NNO – SSE, aunque su disposición no es lineal. En esta cadena se destacan, además del Chañi, otros cerros de más de 5.000 metros de altura, distribuidos entre los Departamentos General Belgrano en Jujuy, y Rosario de Lerma en Salta. Entre las cumbres más destacadas podemos citar el Cº Paño, de 5.517 m, muy visitado por los montañistas de Salta ya que pueden acceder a él fácilmente por la Quebrada del Toro;  el Nevado del Castillo, de 5.565 m, también conocido con los nombres de Nevado General Güemes y Piedra Sonada, y que es claramente visible al NO de la capital salteña, y que puede ascenderse desde el Este, por el Valle de Lerma a través del río Yacones, o por el Oeste desde la Quebrada del Toro.
Desde el Chañi hasta el Nevado del Castillo, el cordón es limítrofe, perteneciendo varias de sus cumbres a ambas provincias, pero después el cordón toma definitivo rumbo Sur, adentrándose en territorio salteño, flanqueando la Quebrada del Toro por el Este.
Siendo estricto, a la hora de escribir la historia, es justo señalar que las primeras personas en ascender el Chañi, fueron los antiguos habitantes de la región, quienes lo hicieron con un profundo sentido religioso. Siglos después, aparentemente los Jesuitas operaron en la zona, pero no hay datos precisos al respecto. Aunque en 1901 los suecos Fries y Von Hofsten encontraron los restos de una antigua mina y una moneda francesa con la imagen de Luis XIV.
Sin embargo, desde el punto de vista deportivo-científico, la primera ascensión moderna y registrada al Nevado del Chañi es la que realizaron miembros de la histórica expedición sueca dirigida por E. Nordenskiöld, entre el 8 y el 11 de noviembre de 1901, cuando Von Rosen primero, y luego Fries y Von Hofsten alcanzaron la cima, realizando además importantes descubrimientos arqueológicos y biológicos.
En 1904 lo asciende el famoso explorador y considerado el padre del andinismo argentino, Federico Reichert, siguiendo la ruta de ascenso de los suecos, aunque éste pone en duda la cumbre alcanzada por Von Rosen.
En 1905 se realiza la siguiente ascensión a la montaña, posiblemente una expedición militar, dirigida por el teniente coronel E. Pérez. Durante la misma, se realiza el hallazgo y extracción de una “momia” y su ajuar en la zona de la cumbre, siendo el primer cuerpo congelado extraído de la cumbre de una montaña en Argentina. Se trataría de una niño de unos 5 años de edad, producto de un sacrificio humano.
El Nevado de Chañi, es una estructura montañosa formada por siete cumbres que superan los cinco mil metros de altura, siendo la altura máxima la de la cima principal o Cumbre General Belgrano, de5.896 metros.  Desde el punto de vista deportivo, esta montaña representa un gran desafío, sobretodo porque su pared sur es una de las “grandes paredes” argentinas. Este flanco de la montaña, a pesar de tener numerosos intentos, solo pudo ser escalado en cuatro oportunidades, una de ellas lograda en 1989 por los montañistas salteños Emilio González Turu y Christian Vitry, quienes abrieron una ruta nueva, la “directísima” no reprtida hasta el momento (2003).
Para ascender al Chañi, se puede acceder a la montaña desde el norte-oeste, ruta normal (El Moreno-Jujuy); desde el este por la Quebrada de León (Jujuy) y desde el sur por la Quebrada del Toro (Salta). La escalada de la cumbre principal por la ruta normal no presente dificultades técnicas, pero las otras rutas de escalada, tanto de la cumbre Principal como la de los otros picos menores requieren de mucha experiencia de escaladas técnicas en altura. Precisamente, esta montaña ya se ha cobrado varias vidas de montañistas que intentaron su ascenso por alguna de sus impresionantes paredes de granito y hielo. La mejor época para visitarlo suele ser a comienzos del otoño, especialmente durante el mes de Abril. Durante el verano son frecuentes las tormentas eléctricas, mientras que en invierno es muy frío y ventoso.

El Nevado de Acay:


El Nevado de Acay está localizado en la Provincia de Salta, aproximadamente a los 24º 23’ S y 66º 10’ W,  en el límite entre los departamentos de Rosario de Lerma y la Poma. Forma parte de los cordones más occidentales de la Cordillera Oriental, separando dos regiones bien diferenciadas, la Puna hacia el oeste, y la Cordillera Oriental hacia el este.
            Su cumbre Principal tiene una altura de 5.716 metros, pero la flanquean dos cumbres satélites, algo menores en altitud, llamadas Navaja y Blanca. Además en dirección sudeste se encuentra una prolongación del Acay formada por un par de cumbres menores, denominado Acay Chico (5.350 m).
            Esta montaña es claramente visible si se transita en el “Tren a las Nubes”, desde estación Muñano, desde donde se la puede apreciar hacia el sur en toda su magnitud. Si el viajero transita la ruta nacional nº 51 (Salta – S.A. de los Cobres – Paso de Sico – Chile),  el Acay aparece claramente por primera vez hacia el fondo de la Quebrada de Incahuasi, cerca del paraje Encrucijada, desde donde se divisa también el Acay Chico con su característica forma de “carpa canadiense”. Pero una vez traspasada el Abra Blanca (4080 m) en dirección hacia S.A. de los Cobres, el camino desciende vertiginoso hacia el altiplano puneño, y es cuando puede apreciársele totalmente. 
            El Acay no se encuentra siempre totalmente cubierto de nieve. En invierno solo su cumbre, ocasionada por algunas escasas nevadas invernales. En temporadas secas incluso suele vérsela desnuda. Sin embargo es común que en verano, entre los meses de Enero y Abril, esta montaña esté totalmente vestida de blanco, debido a las tormentas de verano.
            El Nevado de Acay es una de las tantas montañas sagradas de Salta, y tanto en su cima como en los alrededores hay clara evidencia de presencia humana precolombina. En su cima, laderas y alrededores hay restos arqueológicos consistentes en recintos, muros, caminos  y petroglifos. Al respecto, en 1929, un poblador de la zona, Gabino Cruz, encontró en la cumbre una tibia humana. Si bien la primera expedición arqueológica al nevado fue realizada en 1985 por el Dr. Johan Reinhard, gran parte de los detalles, relevamientos y observaciones fueron aportados por los montañistas, como así también por miembros del CECOPAM (Centro para la conservación del patrimonio de alta montaña). Es considerado un santuario de alta montaña clásico de primer orden (CIADAM tomo 6º, 1987-1999)
            Incluso actualmente los lugareños sienten respeto por esta montaña, de la que a su vez existen numerosas leyendas y relatos de tesoros escondidos y dioses guardianes de los mismos.
            Desde el punto de vista deportivo, el Nevado de Acay es un gran reto para montañistas de todas partes. Si bien técnicamente no presenta dificultad alguna, si lo es en cambio los fuertes efectos de la altura que sienten aquellos que intentan su ascensión. Es común sentir decir a los montañistas que el Acay es “una de las montañas más punosas” de la región. Su escalada puede intentarse por diferentes vías. Desde el sur, siguiendo la Quebrada de Capillas, partiendo desde Santa Rosa de Tastil. Pero las rutas más utilizadas por los montañistas son las que acercan al nevado por la Quebrada de Incahuasi, o bien desde el norte, entrando desde Muñano, en ambos casos siguiendo la ruta Nº 51. En el primer caso, se parte desde las cercanías de Encrucijada. En un día o dos se alcanza la base, y el ascenso puede intentarse al tercer día. O bien, puede uno acercarse a la base de la montaña siguiendo un camino en malas condiciones, que partiendo desde Muñano, se dirige en dirección sur, y rodea luego a la montaña por el oeste, desde donde se comienza con el ascenso. En todos los casos conviene realizar un buen período de aclimatación. El mejor momento para su ascenso es a comienzos del otoño, especialmente durante el mes de Abril.

Quebrada de las Conchas:


Descripción General:

Esta Reserva se crea en 1995, por decreto 6.806 con la finalidad de proteger una curiosa formación geológica y altos paredones de singular valor paisajístico, a la vez que un importante yacimiento paleontológico. La superficie que abarca es de 25.874 ha. Aproximadamente y su ecorregión es Chaco Seco y Monte.

Ubicación:

Comprende parte de los departamentos de La Viña, Guachitas y Cafayate. Esta a unos 90 km. Al sudoeste de la ciudad de Salta.

Alternativas Turísticas:

Se la conoce turisticamente como quebrada de Cafayate. En la cercana localidad de Las Juntas, en el departamento de Guachitas, encontramos el Monumento Natural Histórico conocido como Cuevas Pintadas. Se trata de un importante yacimiento de arte rupestre de la cultura Santamaría, desarrollada en la región entre los años 1.200 y 1.400 d.C.

Geografía:

El área presenta una gran belleza paisajística. Sus formaciones rocosas, muy llamativas por su coloración rojiza, pertenecen al periodo Cretácico. Se pueden apreciar geoformas de gran variedad, como la Garganta del Diablo y el Anfiteatro, que asombran por su especial configuración. En el pasado, cuando el habiente era más húmedo, estas formaciones eran cascadas de agua dulce. Dentro de la Reserva esta incluido el río Las Conchas. El área de influencia de la Reserva ha sido determinada por la Ruta Nacional 68 entre las localidades de Las Dunas y Alemania.

Flora y Fauna:

Se precisan inventarios biológicos detallados. En esta área anidaría la raza norteña del loro barranquero.

Otros Recursos:

Por su rico pasado arqueológico e histórico, presenta numerosos restos fósiles. En Puente Morales se encuentran ranas fósiles del grupo de los pipidos. Existen capas de calizas marinas y continentales muy ricas en fósiles e incluso en huellas de dinosaurios. También se presentan los llamados estromatolitos, es decir, restos de viejos tapices de bacterias y algas. En la Yesera hay importantes yacimientos de peces fósiles, evidencia de un proceso que habría ocurrido hace unos 15 millones de años: el último ingreso del mar al continente. Asimismo, se han descubierto caminos incaicos a escasos metros de la Ruta Nacional 68.

Vídeos:




sábado, 10 de septiembre de 2011

Salta: La Puna





Descripción Geográfica
La puna es un enorme bloque del antiguo basamento cristalino levantado a gran altura por la orogenia del terciario, es una peniplanicie ondulada surcada por cordones montañosos orientados según los meridianos, algunos hasta 2.000 metros sobre el nivel de la puna, la cual oscila entre los 3.500 y 4.000 metros sobre el nivel del mar, conformando en su interior valles sin desagües.
En general, las montañas interiores poseen un relieve áspero a causa de la intensa meteorización bajo un clima árido, frío y ventoso, las formaciones volcánicas dominan el relieve al occidente Volcán Socompa (6.031m.), Volcán Llullaillaco (6.710m.), Volcán de Azufre (5.680m.) que constituyen grandes masas aisladas y cónicas, cuyos perímetros están circundado por escorias.




Otras elevaciones que superan los 6.000 m están coronadas de nieve, Nevado de Cachi (6.950m.), Nevado de Palermo (6.120m.), ubicados en el borde de la puna hacia la Cordillera Oriental.
En los fondos de las cuencas se depositan extensos salares como el de Arizaro (de mayor superficie 4.700 km2), Rincón, de Pocitos entre otros de menor importancia en la provincia de Salta, que constituyen parte de la riqueza minera del suelo puneño.
Su clima, denominado "la Puna Desértica" según Ángel Cabrera está determinado por la existencia de las últimas barreras orográfica del este que impide el paso de vientos húmedos proveniente del Atlántico, con diferencias de temperatura diarias y estacionales, de elevada heliofanía (85% de sol en los meses invernales), escasa precipitaciones que a veces sobrepasa los 100 mm al año y heladas muy intensas.
Entre los cursos de aguas se encuentran, el río San Antonio, el de Los Patos, de los Pastos Grandes, las aguas de deshielo conforman las llamadas " Vegas" como la de Taca - Taca, Rincón, Incahuasi formando pequeños oasis de verdor.


Flora y Fauna
Las condiciones climáticas inciden substancialmente en la vegetación, la falta casi absoluta de pluviosidad determinan un tapiz vegetal que corresponde a la "provincia de Puna": estepa arbustiva, estepa herbácea con asociaciones compuestas por añagua, lejía y tola (Parastrephia lepidophilla), añagua y rica–rica, iros, muña–muña, vira–vira, chachacoma entre otros.

En algunas zonas se trata de suelos sin cobertura vegetal.



La fauna corresponde a la subregión Andino Patagónica, distrito Andino, representada principalmente por los camélidos, llama (Lama glama), vicuña (Vicugna - vicugna) que viven en tropillas y guanacos ( Lama g. Guanicoe).




Los carniceros están representados por zorrino real y gato lince.
Los roedores por "el oculto" (especie de topo), cuis enano, ratón común, chinchilla entre otros.






Entre las aves, figuran el avestruz cordillerano (suri o ñandú petiso), perdiz del cerro, gallineta común, tero serrano, parinas (flamencos).
Los reptiles están representados por lagartijas o " chelco" y serpientes.
Los burros están incorporados al paisaje desde hace 50 años, compitiendo por las pasturas con el resto de los herbívoros, sin concreta utilidad.

Economía y producción
La agricultura es casi inexistente, la ganadería esta representada por la cría de rebaños de ovejas y manadas de llamas que permiten la obtención de lanas y carne.
En la actualidad funcionan en la zona dos criaderos de vicuñas en semicautiverio de los cinco que hay en la provincia, la preciada lana ( 300 gramos de fibra por animal) puede ser vendida, y de esta manera "blanquear" el mercado de dicho producto, en especial después de la CITES (Convención Internacional de Protección de Especies de Fauna Americana de extinción) que autoriza la comercialización de las fibras obtenidas en estos establecimientos.
Otro sector económico, es el minero, que cuenta con dos actividades perfectamente determinadas: La exploratoria ( que busca poner en evidencia depósitos económicamente explotables) y la extractiva (que comprenden los yacimientos minerales que integran parte del circuito productivo provincial).
Con respecto a la primera, las exploraciones llevadas a cabo durante el "boom" minero 1.994/1.997 permitió comprobar la presencia de una faja de pórfidos de cobre en el oeste de la puna, entre los que se destacan Taca – Taca (perforado y en proceso de evaluación), Samenta (perforado con buenos resultados) y un nuevo hallazgo de oro y cobre en Río Grande, al sur del salar de Arizaro.
En referencia a la segunda, la provincia de Salta registra una producción relevante en la categoría de minerales evaporíticos, centralizados principalmente en esta zona.
La siguiente tabla expresa la producción de Boratos – en la puna salteña (toneladas)



Minera
les
Años
1.992
1.993
1.994
1.995
1.996
1.997
1.998
1.999
Hidroboracita
5.627
4.156
9.662
29.969
24.541
54.385
58.073
67.670
Tincal
89.300
95.530
92.869
101.937
113.008
135.201
102.204
73.445
Colemanita
393
492
550
483
431
6.596
14.156
30.257
Ulexita
20.080
13.421
24.198
32.599
39.240
25.520
32.971
29.741
Total
115.400
113.599
127.149
164.988
193.535
221.702
207.404
201.113
La tendencia creciente observada en los registros de producción mencionados entre 1.993 y 1.997, indican un crecimiento del 96%, la cual ha experimentado un descenso en los años 1.998 (207.404 toneladas) y 1.999 (201.383 toneladas), debido a variaciones negativas producidas en los rubros de precios de comercialización y en el mercado de exportación.
La próxima tabla muestra la producción minera en la provincia de Salta (toneladas)
Productos/ años
1.993
1.994
1.995
1.996
1.997
1.998
1.999
Boratos
113.599
127.149
164.988
193.535
221.702
207.404
201.383
Cloruro de Sodio
15.173
18.148
21.456
20.517
20.496
18.317
20.446
Sulfato de Sodio
249
S/ producc.
1.500
7.560
1.230
1.710
250
Onix
591
393
122
29
S/ producc
375
114
Perlita
11.917
17.312
20.058
21.005
28.566
21.495
21.008
Salta cuenta con un importante potencial geológico y una amplia variedad de sustancias minerales, que se encuentran todavía como recursos, localizados mayoritariamente en el departamento de Los Andes, favorecer su explotación ha significado incorporar para dicha región un plan de obras de infraestructura: vial ( pavimentación ruta nacional 51) y energéticos ( líneas eléctricas y gasoducto Atacama con su futura variante gasoducto de la Puna).
Otra actividad que se desarrolla es la artesanal, con la producción de tejidos típicos de la zona, la misma tiene como demanda principal al turista que llega a través del Tren a las Nubes (de la cual se hablará en este trabajo).
Una actividad que está desarrollada a baja escala en la Puna es la turística, la misma cuenta con un circuito conocido internacionalmente " Tren a las Nubes" que utiliza el mismo trayecto del ferrocarril General Belgrano Ramal C-14 que va hasta Socompa, solo que a fines turístico dicho trayecto se realiza solo hasta el viaducto de la Polvorilla, donde efectúa una parada con descenso, y otra en el pueblo de San Antonio de los Cobres. Sus salidas están restringidas por la utilización de las vías durante la semana (el tren carguero) y el estado meteorológico de la zona.
Su sorprendente recorrido caracterizado por un particular trazado ferroviario, permite sortear los obstáculos de la naturaleza, 21 túneles, 31 puentes, sumados a los zigzags y rulos imaginados por el Ingeniero Maury hacen de él, un atractivo de nivel de internacional.
Otro circuito que llega a la Puna, lo hace por vía terrestre, ruta nacional 51 a San Antonio de los Cobres uniendo el trayecto a la ruta nacional 40 rumbo a Purmamarca en la provincia de Jujuy, ambos circuitos comercializados por empresas del medio.
Para favorece la estadía del visitante, una hostería en San Antonio de los Cobres posibilita el alojamiento.
El recurso humano de la zona, sumado a las características del paisaje puneño, las fiestas populares, pueblos pintorescos como "Tolar Grande", la presencia de salares etc. conforman un recurso de gran potencial aún no explotado.
Videos: 


http://www.youtube.com/watch?v=YHfI-I5m2IY&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=JhOa8w_srEY&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=EgBSzhA-foE
http://www.youtube.com/watch?v=jbL-n6n0LEY





sábado, 3 de septiembre de 2011

Hidrografia de salta

Las lluvias de verano y los deshielos de las altas cumbres del oeste salteño originan numerosos arroyos y ríos ; las vertientes van formando cursos de agua que bajan tormentosos por las laderas de la cordillera Oriental, y labran quebradas. Estos ríos tienen lechos anchos y pedregosos ; en verano crecen mucho y provocan a veces, serias avalanchas ; en invierno casi no llevan agua. En cambio, hay zonas del este donde casi no hay agua para beber ; es en el "desierto", departamentos de Anta y Rivadavia.






Los principales ríos que cruzan el este de nuestra provincia son el :


Pilcomayo

Bermejo o Teuco

Pasaje o Juramento, cuyas aguas pertenecen a la cuenca del Plata.

Río Pilcomayo
Originado en las montañas orientales de Bolivia, forma entre esta nación y Paraguay el límite natural con nuestra provincia.
Su nombre deriva del vocablo quechua "pillku" que nomina a un pájaro amarillo muy común en la zona. Su torrente desemboca en el río Paraguay.
Río Bermejo:
Nace en la cordillera de Chiriguanos, en Bolivia, y entra en Salta por las aguas del río Santa Victoria y sus afluentes Lipeo, Pescado e Iruya. Por el Noreste recibe las aguas de los ríos Itaú y Grande de Tarija y por el Sudeste las del río San Francisco. A su vez es alimentado por el Lavayén, que recibe los caudales del Mojotoro y del río Las Pavas.
Al entrar en el departamento de Rivadavia cambia de lecho y de denominación : comienza a llamarse Teuco.
En el verano a causa de las lluvias, el río aumenta su caudal y son frecuentes los desbordes, con las consecuencias, inundaciones de terrenos vecinos. Sus aguas terminan engrosando el caudal del río Paraguay.




Río Pasaje o Juramento:

Nace de los deshielos en la ladera sur del nevado de Acay y baja con el nombre de Calchaquí, afluentes : Luracatao - Angastaco - Amblayo y Santa María - más adelante toma el nombre de Conchas y antes de unirse al Juramento, el de río Guachipas delimitando el departamento del mismo nombre con el de la Viña.
Por el Norte recibe las aguas del río Toro por medio del río Arias.
En el lugar llamado "Las Juntas", donde vuelcan sus aguas el río Arias y el de Guachipas, se encuentra el dique Cabra Corral.
Más adelante recibe las aguas del río Metán o Medina, que trae su caudal acrecentado por el río Las Cañas. Tuerce su rumbo hacia el Sudeste y penetra finalmente en el territorio de Santiago del Estero, cambiando su nombre por el de Salado, que cruza las provincias de Córdoba y Santa Fe desembocando en Paraná
Otros Rios:
Río del Valle:

Entre el Bermejo y Juramento, cruzando el departamento de Anta, se encuentra el río del Valle, que nace en la sierra de Maíz Gordo.
Hacia el Noroeste se le une el río Dorado y avanza hasta el departamento de Rivadavia, donde sus aguas se pierden en los numerosos bañados de esa zona.

Río los Horcones

Nace en las sierras de Carahuasi con el nombre de Rosario y cruza el departamento de Rosario de la Frontera recibiendo las aguas de numerosos arroyos ; toma luego el nombre de Horcones y con esa denominación entra en la provincia de Santiago del Estero.

Río Ureña

Al Sur del departamento de Rosario de la Frontera corre el río Ureña, alimentado por los arroyos del Pino y Morenillo y por el río Blanco.

Obras Hidráulicas

Salta cuenta con una de las obras hidráulicas más grandes del país : el dique Cabra Corral con su embalse General Belgrano, que cubre 13.100 hectáreas y beneficia con riego 40.000 ha de Salta y 34.000 ha de Santiago del Estero.
A esta obra se le agregan : el dique compensador Peñas Blancas y el dique El Tunal con el derivador Miraflores.
Pero no es único de la provincia. Se cuenta además con el dique de Itiyuro en el departamento de Gral. San Martín, con el nombre de Crnel Moldes en la Viña, Campo Alegre en la Caldera y el dique Las Lomitas en Rosario de Lerma.
Sumando todos los diques de la provincia de Córdoba no se alcanza a obtener la mitad de la capacidad del Cabra Corral.

Fuentes termales

En nuestro territorio existen numerosas fuentes termales. Las de Rosario de la Frontera son conocidas mundialmente.
En el departamento de Los Andes se encuentran Incachuli y las de Pompeya, próximas a San Antonio de los Cobres.
Otras son :

Las de El Sauce en el departamento de Gral. Güemes,
Agua Caliente en el departamento de Metán,
las de Luracatao en el departamento de Molinos
y las de San Lorenzo, próximas a la ciudad capital.Todas ellas tienen reconocidas propiedades curativas, especialmente para las afecciones bronquiales, reumáticas y dermatológicas